La construcción como un medio

La práctica, la formación y la equidad de género: diversos modos de hacer arquitectura

La construcción como medio para la participación

En el año 2016 un fuerte terremoto afectó a gran parte de la costa ecuatoriana. Taller General es un estudio de arquitectura que nace en el contexto de atención a esa emergencia, formando parte de un equipo que se centró  en trabajar con Guadurnal, una comunidad de unos 200 habitantes y llevó un proceso de dos años que comenzó como respuesta al sismo, y culminó con el diseño y construcción, junto a la comunidad, de un comedor para los niños de la escuela. Desde un inicio, quienes fundamos Taller General nos encontramos haciendo un poco de todo: gestión de recursos, diseño de soluciones técnicas a las problemáticas encontradas, planificación y desarrollo de talleres de construcción junto a la comunidad, configuración de manuales de construcción, etc.

Desde allí comprendimos que no debemos separar el diseño arquitectónico de la práctica de la construcción, la cual para nosotros constituye el punto de partida. El ámbito de la construcción tiene características peculiares, sobre todo colectivas. Las decisiones durante los procesos de obra son conjuntas, formativas y con un alto grado de experimentación, prueba y error.

Proceso de construcción en Mindo, Ecuador.

Proceso de construcción de la Casa Pitaya con madera laminada, Mindo, Ecuador, 2020, Taller General + José María Sáez. Foto © JAG Studio

La construcción como medio para la experimentación

Cuando diseñamos la Casa Pitaya asumimos el reto de experimentar en sitio con madera laminada, un material que hasta el momento había sido muy poco explorado en Ecuador, con este se configuró toda la estructura y la espacialidad de la vivienda. El montaje puso en evidencia que algunas decisiones tomadas durante el proceso de diseño conformaban dificultades en la construcción, pero también ventajas. Esta tecnología con sus aportes se convirtió en una herramienta proyectual y constructiva para futuros proyectos. Posteriormente, la incorporamos al proyecto de vivienda colectiva San Tola.

El diseño y la construcción de San Tola tomó tres años, y durante ese tiempo tuvimos nuestra oficina dentro de la obra. Esta experiencia nos permitió conocer a profundidad el desafío que asumimos en la rehabilitación de una vivienda patrimonial, con todas las características y complejidades constructivas propias del adobe, así como también el comportamiento climático y funcional de la casa. El sitio originalmente era oscuro, frío y el uso del patio interno abierto era interrumpido por la lluvia. Como respuesta buscamos la incorporación de luz, calor y protección.

Habitar el centro histórico de Quito, sector con altas tasas de desocupación, puso en evidencia los usos que la casa podría ofrecer: vivienda accesible que incorpore nuevos habitantes al barrio y espacios vinculados a la calle como talleres o locales comerciales en planta baja. El proyecto apuesta por la revitalización y densificación del centro de Quito, así como por una forma de vida más sostenible y responsable, y no contempla estacionamientos por su cercanía al transporte público que conecta con el resto de la ciudad.

Construcción en el centro histórico de Quito, Ecuador.

Proceso de construcción de San Tola, conjunto habitacional, centro histórico de Quito, Ecuador, 2022, Taller General. Foto © JAG Studio

Además de la incorporación de la madera laminada para cubrir el patio central, destinamos gran parte de los recursos a poner en valor los muros portantes de adobe existentes, reutilizar la mayor cantidad de piezas de madera de la cubierta original con unas nuevas cerchas que incorporan elementos de acero y la recuperación de todas las puertas, ventanas y dinteles de madera originales de la casa.

Las preocupaciones sobre la sostenibilidad material y el crecimiento urbano, fueron el centro de los proyectos Casa Pitaya y San Tola respectivamente. Bajo esa lógica, buscamos abordar nuestras motivaciones e inquietudes personales mediante la arquitectura. La cuestión de género es un punto de conflicto que experimentamos día tras día, en un contexto ultra hegemónico y patriarcal como es el ámbito del diseño y la construcción. Ahí nos enfrentamos a dinámicas complejas desde los vínculos con clientes, relaciones con albañiles, tratos con proveedores y espacios de acción colectiva como la construcción comunitaria. Estas prácticas se encuentran enraizadas en estereotipos de género y construcciones culturales binarias excluyentes, en torno a supuestos roles que «deben» ocupar mujeres y hombres en la sociedad. Desde aquí nos cuestionamos ¿quiénes tienen la posibilidad de construir? y ¿cuáles son las alternativas que tenemos las arquitectas?

Construcción feminista en el centro histórico de Quito, Ecuador.

Femingas, una alternativa (de)construcción feminista, intervención en departamento del centro histórico de Quito, 2020, Taller General. Foto © Taller General

La construcción como medio para el aprendizaje recíproco

Con estas inquietudes como motor, y con la posibilidad de intervenir en un espacio de vivienda, nacieron las Femingasen Ecuador, «mingas de construcción» se refiere a jornadas de trabajo participativo donde los miembros de una comunidad se reúnen para desarrollar actividades por un bien común– y las Femingas son jornadas de construcción participativa con perspectiva de género. Luego de seis encuentros que contaron con la colaboración de 14 mujeres de entre 21 a 56 años de diversas profesiones, culminamos la primera intervención espacial que abrió un mundo de encuentro y aprendizaje. Hasta la fecha se han realizado 12 jornadas en las que han participado 25 mujeres, una mujer trans, dos niños y cuatro niñas y se ha intervenido en cinco espacios. Las Femingas configuran una herramienta personal y política que contagia a todas las dinámicas de nuestro trabajo, desde el involucramiento de diversas voces en la oficina, en los procesos de diseño y administración, hasta la posibilidad de incorporar trabajadoras en la cuadrilla de obra como algo necesario que queremos propiciar y seguir explorando en futuros proyectos.

Comedor en la comunidad del Guadurnal, Esmeraldas, Ecuador, 2018, Taller general + Al Borde. Video: Jorge Larco  Imagen principal: Casa Pitaya, Mindo, Ecuador, 2020, Taller General + José María Sáez. Foto © JAG Studio